Vetmasi grupos operativos
Búsqueda en los contenidos de la web

El virus de la peste porcina africana, un viejo enemigo que vuelve a amenazarnos

Cerdos en un box experimental. Autor: IRTA-CReSA

30.10.2020. La noticia reciente de los casos de peste porcina africana (PPA) aparecidos en Alemania han activado la alarma en Europa una vez más por la amenaza que supone este virus porcino devastador. La investigación en Sanidad Animal en España hace décadas que estudia esta enfermedad y tiene estrategias preparadas para anticipar la detección de posibles casos e intentar disponer de una vacuna eficaz. La Red de Investigación en Sanidad Animal (RISA) aglutina a la mayoría de los centros y grupos de investigación dedicados a trabajar con la PPA de nuestro país. Lo explicamos a continuación en este artículo.

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas. Es causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae, que también infecta a las garrapatas del género Ornithodoros

El virus se encuentra en todos los fluidos orgánicos y tejidos de los cerdos infectados. Normalmente, la infección se produce por contacto directo con cerdos infectados o por ingesta de restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados no procesados, ya que algunos procesos de transformación no destruyen el virus de la peste porcina africana. El virus puede transmitirse también a los animales sensibles por la picadura de garrapatas del género Ornithodoros, o a través de los fómites, vehículos, equipos o prendas contaminados.

La peste porcina africana no representa un riesgo para la salud humana, pero es la mayor amenaza que existe para el sector porcino hoy en día a nivel global. La enfermedad que provoca fue descrita por primera vez en 1921, pero históricamente ha sido una enfermedad ignorada tanto por el sector público como privado, siendo ésta una de las razones que explican el porqué de la ausencia de una vacuna.

Tradicionalmente considerada como una enfermedad africana, únicamente ha despertado interés en el momento en que ha supuesto una amenaza real para los intereses de los países con una potente industria porcina. A modo de ejemplo, la PPA estuvo presente en España en 1957 por primera vez importada desde África, hasta bien entrados los noventa en que pudo ser erradicada tras décadas de lucha y gracias en parte a los esfuerzos realizados por el Centro de Investigación en Sanidad Animal del INIA y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, hoy convertidos en Centros de Referencia para la peste porcina Africana de la Unión Europea y de la OIE, respectivamente.

Apenas 10 años después de su erradicación del continente europeo, la PPA volvió a ser importada desde África, prácticamente calcando lo que había sucedido 50 años atrás. La ausencia de políticas comunes de prevención y de inversión en investigación, desarrollo y formación, ha conducido a que hoy en día y en apenas 13 años desde su reentrada, el virus causante de la enfermedad (el virus de la peste porcina africana o VPPA), se haya expandido por toda Europa (el último brote declarado en Europa ha sido hace apenas unos meses en jabalí Alemania) y Asia, siendo China el productor número uno de porcino, hasta llegar a Oceanía.

En España hay expertos multidisciplinares que trabajan con la PPA desde hace décadas

Dentro de la Red RISA contamos con dos centros de investigación que a su vez actúan como centros de referencia de la Unión Europea y de la OIE para la PPA. Del mismo modo, contamos con expertos en fauna silvestre, esenciales en el diseño de los programas de vigilancia y de lucha contra esta enfermedad. También tenemos equipos pluridisciplinares en epidemiología, biología molecular, patología, virología, e inmunología, que permiten abordar una investigación puntera y reconocida a nivel mundial en el campo de la PPA. Además de los representados en RISA, existen otros grupos pioneros en la investigación con PPA, dedicados a estudiar aspectos esenciales de la Biología molecular del VPPA y de su interacción con la célula diana, confirmando así a nuestro país como el principal bastión de la investigación sobre el VPPA y sobre la devastadora enfermedad que provoca.

Todas estas actividades han crecido a la vez que el sector porcino en nuestro país, hoy en día el mayor exportador de porcino a nivel europeo, siendo China nuestro mayor cliente. La amenaza de la PPA está más vigente que nunca y debería hacer que nos mantuviéramos en alerta y a ser posible, de forma coordinada entre todos los agentes implicados. Como investigadores, deberíamos ser consecuentes con este mensaje.

Si bien muchas de las lecciones aprendidas parecen no haber hecho mella en nuestros gobernantes, en España se lleva trabajando muy bien, aunque probablemente no suficiente, desde hace décadas. La información que a continuación se aporta, resume las líneas principales del trabajo que se realiza en la actualidad dentro de la Red RISA, en relación con la PPA, en muchas ocasiones de forma colaborativa.

Uno de los primeros patógenos con los que trabajó el IRTA-CReSA fue el virus de la PPA

El Centre de Recerca en Sanita Animal (CReSA), actual programa de Sanidad animal del Instituto de Recerca i Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña, nació justamente con la misión de dar respuesta no sólo a problemas endémicos en nuestras granjas, sino, además, a enfermedades en su momento consideradas como exóticas pero que de manera recurrente se hacían realidad periódicamente, dañando de manera ostensible a nuestra economía. Con este objetivo se construyó la que en su momento fue la segunda instalación con nivel de bioseguridad de tipo 3 (NBS3) de nuestro país, la primera siendo el INIA-CISA, compañeros en la Red RISA, diseñada para trabajar con microorganismos altamente patogénicos, tanto in vitro como in vivo con animales pequeños y grandes. El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) fue uno de los primeros patógenos que requerían este nivel de bioseguridad, en utilizarse en nuestras instalaciones, en el año 2007, meses antes del primer brote en Georgia.

Los primeros experimentos in vivo con este virus, como muchos otros posteriormente realizados, se llevaron a cabo gracias a la financiación aportada por fondos públicos del Ministerio de Investigación y Ciencia del Gobierno Español, que apostó por abrir una nueva línea de investigación en esta importantísima enfermedad: la Peste Porcina Africana. La línea de investigación del IRTA-CReSA, casi siempre realizada en colaboración con grupos de investigación nacionales e internacionales, se ha centrado en intentar entender los mecanismos inmunológicos que gobiernan la protección frente al VPPA, así como a la caracterización de los antígenos responsables de dicha protección, con el objetivo final de desarrollar vacunas seguras y eficaces frente a la enfermedad, desafortunadamente todavía no disponibles en el mercado.

Fruto de este trabajo en colaboración con el grupo de investigación de la Dra. María Luisa Salas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC (CBMSO-CSIC), se ha podido avanzar en el desarrollo de vacunas vivas atenuadas generadas mediante recombinación, hoy en proceso de registro ante las autoridades competentes. Del mismo modo, se ha realizado un importante esfuerzo en la caracterización de antígenos implicados en inducir una respuesta T-CD8+ citotóxica, esencial a la hora de producir una sólida protección frente al VPPA. Todos estos hallazgos, que deberían haber llegado mucho antes si durante tantos años esta enfermedad no hubiera sido ignorada, permiten ser optimistas en cuanto a disponer de herramientas para controlar una enfermedad que ahora tiene en jaque a la industria porcina global y más en concreto, de nuestro país. Un solo caso de VPPA en la península cerraría el mercado exterior del cerdo inmediatamente, principalmente el de China, del que dependemos, en estos momentos, en gran medida. La reciente declaración de PPA en jabalíes en Alemania y el cierre de su mercado con China da fe de que esta podría ser nuestra futura realidad si no se actúa con diligencia.

Box experimental de la Unidad de Biocontención del IRTA-CReSA. Autor: IRTA
Charla del SESC. Autor: IRTA

El IRTA-CReSA no trabaja sólo en investigación y desarrollo de vacunas, sino que además juega un papel clave en los programas de vigilancia existentes tanto en fauna doméstica como en fauna silvestre en Cataluña. El equipo de Epidemiología y análisis de riesgo contribuye activamente en el asesoramiento del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Generalitat de Cataluña, participando en la puesta en marcha y actualización de los planes de vigilancia que le compete, llevando además gran parte del peso del diagnóstico molecular de la enfermedad tanto en doméstico como en aquellas sospechas existentes en jabalí. En este último caso, en estrecha colaboración con el Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS) de la UAB, también participante en la Red RISA.

El IRTA-CReSA también dispone del Servicio de Apoyo a Mataderos (SESC), un servicio del Departamento de Salud que coordina el IRTA-CReSA y que permite dar apoyo a los veterinarios de matadero a la hora de identificar lesiones en la canal, incluyendo aquellas típicas de PPA, si se diera el caso. El archivo de fotos disponibles, fruto de necropsias de animales infectados experimentalmente con VPPA en el NBS3 del IRTA-CReSA resulta muy ilustrativo. El sector privado ha sido el último en incorporarse y comienza ahora requerir nuestros servicios y colaboración. IRTA-CReSA considera su labor de divulgación a los distintos sectores interesados, públicos y privados, como una de sus principales señas de identidad.

INIA-CISA y VISAVET, dos centros de referencia internacional para PPA

El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA cuenta con un grupo multidisciplinar experto en PPA formado por 18 profesionales con más de 30 años de experiencia. En los años 80 y 90, el centro estuvo activamente implicado con expertos que actualmente están en VISAVET en el programa de erradicación de la PPA en España, iniciado en 1995. Desde el 2002, el CISA es responsable del Laboratorio de Referencia de la UE (EURL) de PPA y desde 2013 del Centro de Referencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además, el centro es reconocido internacionalmente por su aportación en tecnologías de referencia que aparecen en el actual Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Las líneas de investigación en el CISA sobre PPA aúnan dos áreas estratégicas con filosofía vanguardista. Por un lado, la epidemiología espacial e investigación epidemiológica, conectando distintos aspectos de la prevención y vigilancia con estudios sobre la dinámica de la enfermedad, factores de riesgo, patología y diagnóstico. Por otro lado, el control de la enfermedad trabajando en planes de contingencia y prototipos vacunales. En su trayectoria destacan estudios de comportamiento de la enfermedad en Europa, su velocidad de avance, la tasa de transmisión (R0) en el hospedador silvestre, la persistencia del virus en animales supervivientes, la presencia de portadores asintomáticos del virus, la duración del estado portador, la dinámica espacial y temporal de la enfermedad, la distribución y papel en la epidemia del hospedador silvestre, y factores que promueven la creación de zonas de endemicidad, entre otras.

También destacan los estudios de evaluación y evolución de los virus circulantes en África (2004-2014) y desde Europa (2007-actualidad). Estos estudios permiten conocer las características clínicas, patológicas e inmunológicas del virus y de su capacidad de trasmisión y contagio. Además, permite conocer el papel de los reservorios en África, que son suidos africanos resistentes a la enfermedad y en particular el papel del jabalí en la reciente epidemia en Europa desde 2007 hasta la actualidad. En colaboración con VISAVET, el CISA ha desarrollado herramientas epidemiológicas y de análisis de riesgo identificando la distribución del jabalí y la difusión de la enfermedad.

A través de los estudios moleculares del genoma viral se han establecido conexiones filogenéticas entre los virus y se está trabajando en la búsqueda de nuevos genes marcadores de virulencia que puedan ser útiles para mejorar los candidatos vacunales. Actualmente, a través de un proyecto H2020 se está trabajando en candidatos vacunales basados en virus atenuados tanto para el porcino como el jabalí, con estudios de protección y seguridad para conseguir registrar una vacuna a medio plazo.

En España contamos con un Laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para peste porcina africana que se encuentra en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid. Sus tareas consisten en asistir a los países que solicitan ayuda, tanto en formación, mediante cursos o programas de entrenamiento, sobre los diferentes aspectos de la enfermedad.

A modo de ejemplo, en el último año han realizado cursos de formación o seminarios específicos para diferentes países como Japón, Corea del Sur, Chile, México, Tailandia y participado con conferencias en los cinco continentes. Los cursos o seminarios incluyen aspectos como la etiología, epidemiología, rutas de infección, cuadro clínico y lesiones, diagnóstico de laboratorio, programas de vigilancia y control, bioseguridad, infección, vigilancia activa, pasiva y sindrómica y programas de contingencia, incluyendo acciones en una granja afectada y las áreas colindantes, erradicación de la enfermedad. También realizan la confirmación del diagnóstico de la enfermedad mediante pruebas serológicas y virológicas y la caracterización del genotipo encontrado, así como la validación de nuevas pruebas de diagnóstico o pruebas de fármacos.

Actualmente, VISAVET trabaja en tres diferentes prototipos de vacunas frente a la PPA para cerdo doméstico y jabalíes en el marco del proyecto europeo que coordinan, llamado VACDIVA. Los objetivos de este proyecto son desarrollar una vacuna eficaz, segura y DIVA (un tipo de vacuna que sigue la estrategia de Diferenciación de los Animales Infectados y de los Animales Vacunados) frente a la PPA, tanto en cerdo doméstico como jabalíes. Otro objetivo es diseñar un programa de vacunación para los diferentes escenarios epidemiológicos de la enfermedad. Además, en la actualidad se están realizando varias líneas de investigación de modelos epidemiológicos, medidas de control posibles para África y diferentes tesis doctorales de PPA. 

Ecología y sanidad del jabalí, clave en la vigilancia y el control de la PPA

Hay varios factores que están implicados en la dispersión del virus de la peste porcina africana. Puede ser a través de herramientas contaminadas con el virus, picaduras de garrapatas, restos de comida con el virus, etc. Pero una de las vías de distribución es el papel de juega el jabalí en el medio natural y urbano. En la Red RISA hay dos miembros que realizan una labor fundamental en el control y la vigilancia de la PPA en esta especie.

El grupo SaBio del IREC (Universidad de Castilla-La Mancha & CSIC) (www.irec.es), en colaboración con otros centros tanto de España como internacionales, es líder en investigación sobre ecología y sanidad del jabalí. Su objetivo es identificar las causas de la sobreabundancia de jabalíes y entender el papel de las enfermedades, la depredación y la caza en la regulación de sus poblaciones. En relación a la peste porcina africana, utilizan modelos epidemiológicos para entender mejor los mecanismos de supervivencia de esta enfermedad en poblaciones naturales y para evaluar la eficacia de las medidas de control, por ejemplo, en países como Rumanía y Corea del Sur. También identifican los riesgos y diseñan medidas de bioseguridad en sistemas mixtos ganadería-caza y han desarrollado cebos y métodos selectivos de distribución que podrán servir para la aplicación eficaz de futuras vacunas.

Ante la actual expansión de la PPA por Europa, diseñan y organizan cursos prácticos y simulacros con entidades como FAO, Ministerio de Agricultura y CCAA, editando vídeos y material formativo para optimizar la preparación y la detección temprana. Además, coordinan el consorcio europeo EnetWild sobre densidades de jabalí y participa con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en diversas actividades relacionadas con PPA y jabalí.

En Cataluña, el Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS), situado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, se encarga de gestionar las poblaciones de fauna cinegética, colaborando con la administración desde 1991 en el seguimiento y vigilancia sanitaria de especies como el jabalí.

Por un lado, el Servicio está involucrado en la resolución o mitigación del conflicto con la presencia del jabalí en el entorno urbano y periurbano de la ciudad de Barcelona a través del estudio de la densidad del jabalí en el Parque Natural de Collserola. Las tareas se basan en el estudio ecológico de las vías de entrada y factores atrayentes de esta especie a la ciudad, coordinación y participación en la captura de animales, elaboración de protocolos y medidas para la reducción de la presencia de estos animales en la ciudad, modelización de las poblaciones y estudio del efecto de las diferentes medidas que se llevan a cabo para su reducción y un estudio sanitario de estos animales con especial hincapié en zoonosis.

Otra de las tareas que realiza el SEFaS es la vigilancia pasiva del jabalí en todo el territorio junto con el plan de detección precoz de la peste porcina africana incluye un servicio de 24 horas/365 días al año en coordinación con el Cuerpo de Agentes Rurales y con el centro de investigación IRTA-CReSA para la recepción de animales encontrados enfermos o muertos en el medio, toma de muestras y, una vez se descarta la enfermedad, se lleva a cabo la necropsia para conocer la causa de muerte y conocer las enfermedades que circulan en estas poblaciones. Finalmente, el SEFaS forma parte del grupo de expertos creado por la administración para prevenir la PPA en el jabalí y realizamos tareas de concienciación sobre la PPA y otras enfermedades a cazadores a través de cursos de formación y charlas específicas.

Captura de jabalíes en el Parque Natural de Collserola. Autor: SEFaS-UAB
Colaboración con los Agentes Rurales. Autor: SEFaS-UAB
Toma de muestras de un jabalí. Autor: SEFaS-UAB

Desarrollo y validación del ASFV dtec-qPCR, un test para la detección del virus de la peste porcina africana

Ante la falta de vacunas y terapias eficaces, la detección rápida y sensible del virus es fundamental para la vigilancia y el control de esta enfermedad. El ensayo ASFV dtec-qPCR Test de genetic PCR Solutions™ comprende una serie de reactivos específicos diseñados para la detección del virus de la peste porcina africana mediante PCR cuantitativa (qPCR).

El ensayo fue sometido a una estricta validación según las directrices UNE-EN ISO/IEC 17025, repitiéndose los términos de validación de 10 a 15 veces. Todos los parámetros de sensibilidad analítica (repetitividad, reproducibilidad y modelo de regresión) superaron los criterios establecidos, obteniéndose una eficiencia superior al 98 % y un límite de detección de al menos 5 copias. La especificidad analítica se evaluó inicialmente in silico mediante comparaciones de cientos de secuencias en bases de datos públicas. En una segunda fase, se evaluó la inclusividad con el material genético de 21 aislados del Laboratorio de referencia europeo para el ASFV, INIA-CISA, y 8 muestras de referencia del Departamento de Higiene Veterinaria en Varsovia (PIWet).

Por otro lado, la validación diagnóstica se abordó mediante el análisis de 203 muestras dopadas que incluían 6 matrices diferentes (sangre, suero, riñón, corazón, hígado y amígdala). El dopaje de muestras se realizó con el DNA genómico de los 21 aislados del INIA-CISA, obteniéndose una sensibilidad diagnóstica del 100 % y una especificidad diagnóstica del 100 %. El ensayo fue validado por uno de los laboratorios de referencia nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) y ha sido registrado en el Registro de Productos Zoosanitarios como reactivo de diagnóstico, con el número 11033-RD.

La Red de Investigación en Sanidad Animal (RISA) debería servir para mejorar la coordinación de la investigación y el desarrollo de dicado a esta enfermedad en el futuro, incluyendo en las labores de asesoramiento a las administraciones públicas y al sector privado, fomentando medidas que optimicen el control y la lucha contra esta devastadora enfermedad.

Bajo el paraguas de dos conceptos básicos como la investigación y la sanidad animal, esta red de expertos puede hacer realidad el concepto de una sola salud (One Health). Es un concepto que normalmente se justifica desde el punto de vista de los profesionales en salud pública humana, pero muy poco desde el de los profesionales de la sanidad animal. Nuestra red puede aglutinar los intereses y las demandas de todos los profesionales interesados, no sólo en PPA sino en la sanidad en general de nuestro país.

volver

Financiado por

Partner de divulgación

Vetdivulga
Una iniciativa de
Vet+i