Vetmasi grupos operativos
Búsqueda en los contenidos de la web

La Red Risa y la investigación apícola

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y el beneficio para toda la Tierra. Son varios los miembros de la Red RISA quienes trabajan en investigación apícola. En esta entrada, recogemos algunos de ellos.

Estación Biológica Doñana

Parásitos en las colonias de abejorros de uso comercial
Este estudio confirma la presencia de parásitos en las colonias de abejorros usadas para mejorar la producción de frutos rojos en la provincia de Huelva. Se han inspeccionado más de 900 abejorros procedentes de 48 colonias. En el 71 por ciento de las mismas se albergaban parásitos microsporidios del género Nosema, antes de ser usadas en los cultivos. Una vez se encuentran en el campo, esta prevalencia no sólo se mantiene, sino que aparecen nuevos parásitos como Apicystis bombi. Esta práctica, la de introducir colonias de abejorros comerciales, es utilizada para asegurar que la producción no se verá comprometida ante la escasez de polinizadores silvestres. El problema de la presencia de estos parásitos es que no solo afectan a las colonias introducidas, sino que en su interacción con las flores terminan perjudicando a las especies de polinizadores nativos. Este es el caso descrito en el estudio y que sucede en los cultivos de frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano) en los invernaderos semiabiertos de la provincia de Huelva. Estudios de otros países demuestran que estos parásitos afectan a la colonia disminuyendo la supervivencia de las abejas obreras y el tamaño de la colonia, empeorando su rendimiento. Además, el hecho de perjudicar a especies silvestres supone una amenaza más para la pérdida global de biodiversidad. Es necesario que se refuercen los protocolos sanitarios en las empresas dedicadas a la cría y comercialización de colonias de abejorros, a fin de maximizar el beneficio y disminuir los riesgos ambientales. informacion[at]ebd.csic.es: Trillo et al (2019) Prevalence of Nosema microsporidians in commercial bumblebees (Bombus terrestris) is not related to the intensity of their use at the landscape scale.

Apidologie https://doi.org/10.1007/s13592-019-00637-4


https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13592-019-00637-4

Hibridación generalizada entre individuos comerciales y nativos de abejorros
Más de un millón de colonias comerciales de abejorros se colocan cada año en invernaderos de todo el mundo para aprovechar sus servicios como polinizadores. Un estudio con abejorros comunes (Bombus terrestris) en el suroeste de España confirma que las poblaciones nativas de este insecto polinizador están hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos. Solo al 19% de los ejemplares de abejorro común analizados, se le pudo asignar con alta confianza el grupo genético nativo puro; y al menos el 45% de los especímenes muestreados eran híbridos entre genotipos nativos y comerciales, lo que indica que la introgresión genética, o movimiento de genes de uno a otro linaje de abejorro, es generalizada en el sur de España. Los datos genómicos muestran evidencia clara de hibridación generalizada entre linajes de abejorros comerciales y nativos en el sur de España. Corremos el riesgo de perder las adaptaciones locales, por ejemplo, a las altas temperaturas estivales. En el estudio se registraron los genotipos y fenotipos de los individuos analizados, con el fin de evaluar la presencia y el alcance de la hibridación entre individuos comerciales y nativos de abejorro común. Los abejorros más lejanos a los invernaderos presentan genotipos más próximos al genotipo nativo. En otras palabras, los abejorros nativos eran más "puros" cuanto más lejos se hallaban de las colonias comerciales. No obstante, los alelos no nativos se han integrado incluso en las poblaciones nativas que habitan en parques naturales protegidos a más 60 km de distancia de las áreas de cultivo donde se liberan los abejorros. Teniendo en cuenta que la demanda de servicios de polinización aumentará en los próximos años, se debe tener en cuenta que solo una regulación más restrictiva de las líneas comerciales podría mitigar los impactos negativos sobre la integridad genética de los polinizadores nativos, evitar procesos de homogeneización genética y prevenir la perdida potencial de las adaptaciones locales. informacion[at]ebd.csic.es: Bartomeus et al (2020) Safeguarding the genetic integrity of native pollinators requires stronger regulations on commercial lines. Ecological Solutions and Evidences. Doi 10.1002/2688-8319.12012

https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2688-8319.12012

SERIDA y la amenaza de la avispa asiática

 Otro ejemplo de la investigación que se lleva a cabo respecto las abejas desde los miembros de la Red RISA, es la investigación que lleva a cabo el SERIDA.

La UCM, más de 30 años investigando en sanidad apícola

El grupo de investigación Epidemiología y Control de Enfermedades Transmisibles en Veterinaria (EPICONTROL) del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, está dirigido por las Dras. Aránzazu Meana y Guadalupe Miró. Desarrollan su labor investigadora en líneas de acción encaminadas a la mejora de la Sanidad Animal, en áreas relacionadas con la epidemiología y el control de enfermedades parasitarias.

La línea de Patología Apícola dirigida por la Dra. A. Meana surgió en 1990 por la colaboración docente e investigadora de miembros del Dpto. de Sanidad Animal y del Centro Apícola de Marchamalo, actualmente CIAPA (Centro de Investigación Apícola y Agroambiental). Su investigación se centra en la mejora de los métodos de diagnóstico y en el diseño de métodos de control integral de las principales enfermedades que afectan a la abeja melífera como la varroosis, la ascosferosis o la loque, y en los últimos años, en aspectos epidemiológicos y de control relacionados con Nosema ceranae, agente etiológico de la nosemosis tipo C, una enfermedad emergente que describieron por primera vez en Europa en el año 2005. El grupo continúa realizando una labor importante centrada en la búsqueda de tratamientos naturales para el control de la varroosis y la nosemosis que ayuden a potenciar el bienestar de las abejas y a reducir el impacto que el mal uso de los acaricidas de síntesis química puede tener al acumularse en productos derivados de la colmena.

Desde el Dpto. de Sanidad Animal con el apoyo del Dpto. de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria se imparte el Título propio de Especialista en Sanidad y Producción Apícola de la UCM, dirigido por Aránzazu Meana (siguiente edición disponible próximamente) . De entre su alumnado surgió la creación de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (https://avespa.es)

También desde la Universidad de Extremadura

Desde el área de Sanidad animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y a través de varios proyectos y convenios, se está desarrollando en la actualidad una línea de investigación sobre la influencia que tiene la alimentación con suplementación proteica y con adición de probióticos y postbióticos en la expresión de proteínas en la función inmunitaria de la abeja y en la incidencia de diversos agentes patógenos, especialmente en Nosema, Varroa e infecciones víricas.

volver

Financiado por

Partner de divulgación

Vetdivulga
Una iniciativa de
Vet+i